UNA NOCHE EN EL MUSEO

Tendencias

El éxito inesperado de la muestra dedicada al artista estadounidense Edward Hopper en París confirma lo demostrado por las exposiciones de Picasso y Monet: el arte sigue dando balance a favor, incluso en tiempos de crisis.

 
Por Nathalie Kantt / LA NACIÓN

Es sábado, cuatro y media de la mañana. En un departamento parisino, una fiesta está terminando. Alguien propone concluir la noche con una visita a la exposición de Edward Hopper, en el Grand Palais, que decidió abrir sus puertas non-stop durante el último fin de semana de exhibición. Al llegar, el grupo descubre que la idea no fue tan original: al menos 150 personas serpentean durante una hora antes de llegar a la entrada lateral del museo. Una espera que muta a medida que pasa el tiempo: los chistes y los cánticos del principio se van silenciando con el frío. Todos aguardan pacientemente. Y miran de reojo, no sin un pequeño disgusto, a esos visitantes menos espontáneos que sacaron la entrada online y pasan más rápido.
Abierta desde octubre, la retrospectiva de este artista estadounidense (1882-1967) debía terminar a fines de enero. Dada la masiva concurrencia que generó, los organizadores decidieron prolongarla y optaron por permitir el acceso las 24 horas durante los últimos días, un dispositivo inaugurado en 2009 para la exposición Picasso y los maestros (783.352 visitantes) y repetido en 2011 para la de Monet (913.064). Hopper se posiciona entre estas dos en términos de ingresos (784.269) y se convirtió así en un nuevo blockbuster del Grand Palais. La fila de más de cien periodistas durante la apertura para la prensa, en octubre, y las 10.000 personas que recibió los dos primeros días fueron un presagio.
Los números son dulces para los museos parisinos, incluso en tiempos de crisis, en gran medida empujados por los 40 millones de turistas que cada año visitan esta ciudad. La cantidad de exposiciones aumentó de 46 en 1998 a 104 a fines de 2012, y los museos no dudan en multiplicar sus estrategias de marketing para captar el mayor número posible de visitantes.
La Fundación Cartier y el Centro Pompidou, por ejemplo, organizan visitas nocturnas. Aunque uno de los casos más claros es la Pinacoteca de París, museo privado inaugurado en 2007 cerca de la Madeleine. Con una publicidad masiva repartida en los colectivos y en los pasillos del subte, sus exposiciones reunieron a más de dos millones de visitantes en tres años, pese a sus salas poco atractivas y a muestras que no siempre condicen con lo que se publicita.


"Es cierto que algunos museos son manejados como empresas. Pero creo que la verdadera diferencia está entre las exposiciones que se preocupan por hacer descubrir algo nuevo y aquellas que no lo hacen. La retrospectiva de Hopper, por ejemplo, es totalmente legítima, dado que fue la primera vez que se organizó una muestra tan completa en Francia sobre este artista", explicó a adncultura el historiador de arte Alain Cueff, curador de la exposición de Andy Warhol en el Grand Palais en 2009.
Prolongar una exposición como la de Hopper -la mayor retrospectiva de este artista organizada en Francia, con 128 pinturas, acuarelas, grabados e ilustraciones, además de otros casi 40 cuadros de artistas que lo habrían inspirado- tiene sus dificultades y sus costos. Hay que pedir autorización a los propietarios de las obras, cruzar los dedos para que no hayan asumido compromisos posteriores inmediatos y reorganizar los traslados y los seguros. Un privilegio al que sólo pueden acceder las grandes instituciones del arte, que luego compensan con una concurrencia masiva: el último fin de semana, la exposición de Hopper recibió casi 48.000 visitantes (la espera en la entrada fue de más de tres horas), muchos de los cuales fueron noctámbulos.
En el Grand Palais explican que el costo de este tipo de exhibiciones varía entre 3 y 4 millones de euros. A 12 euros la entrada, necesitan por lo menos 300.000 personas para equilibrar los números. Nada de qué preocuparse: el balance es positivo.
"En esta burbuja de lujo que es París, de la cual el arte forma parte, se desarrolla un turismo de proximidad. Se crea así un pequeño club cerrado de grandes museos capaces de ofrecer exposiciones que son muy difíciles de montar y que luego necesitan una concurrencia igualmente espectacular", explicó a la revista Figaroscope el director de los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, Michel Draguet.
Los directores de los museos parisinos aseguran que el éxito de los grandes nombres universales y populares permiten la supervivencia del resto de las exposiciones. Las que más funcionan son aquellas que presentan a artistas estrellas, como Dalí, Matisse y varios de los impresionistas.
Para el historiador de arte Alain Cueff, el éxito de Hopper se explica en parte porque la crisis no es sólo económica. "Aquello que antes permitía soñar, hoy ya no funciona tan bien. El público actual se siente atraído por artistas como Hopper, que plasman el desasosiego y la angustia de la sociedad, porque hay una satisfacción en verse reflejado en esos cuadros con personajes desorientados, deprimidos, atormentados por una duda existencial."

Fuente: ADN Cultura La Nación

COMPRAN UN TAZÓN CHINO POR 3 DÓLARES
Y LO REVENDEN POR 2,2 MILLONES

La familia que en 2007 compró el bol de cerámica desconocía que fuera "un tesoro milenario" de la dinastía Song.
El único tazón de las mismas características que se conoce en el mundo se encuentra en el Museo Británico de Londres. (EFE) 

Toda una sorpresa. Pensaron que era una ganga y terminó siendo una "joya" china. Un milenario tazón chino que fue comprado por una familia de Nueva York por 3 dólares hace seis años se vendió ahora por más de 2,2 millones como parte de una subasta de cerámicas y obras de arte de la casa Sotheby's en la Gran Manzana.
El bowl, "un destacado y excepcionalmente bello ejemplo" de la cerámica de la dinastía Song, fue comprado en el verano de 2007 por tres dólares por una familia del Estado de Nueva York, que entonces desconocía que había dado "con un tesoro milenario", según explicó hoy la casa de subastas.
El objeto permaneció en el living de la casa familiar durante años, pero, al ver el creciente interés en Estados Unidos por el arte chino, decidieron ponerse en contacto con un experto para que lo tasara.
Finalmente, el cuenco acabó en la subasta de cerámicas y obras de arte chinas de Sotheby's, donde cuatro compradores interesados protagonizaron una "prolongada batalla" que finalmente ganó el marchante inglés Giuseppe Eskenazi, que pagó 2,25 millones de dólares por él.
El precio supera por mucho la base de entre 200.000 y 300.000 dólares que había previsto la casa de subastas, que detalla que este tazón tipo "Ding" de 13,4 centímetros de diámetro se destaca por su fina cerámica y su barniz color marfil.
Según Sotheby's, el único tazón de las mismas características que se conoce en todo el mundo se encuentra en la colección permanente del Museo Británico de Londres desde hace más de 60 años después de que fuera donado por el conocido coleccionista inglés Henry Oppenheim en 1947.

Fuente: clarin.com / EFE

CONFIRMAN QUE EL MONUMENTO A COLÓN
SE MUDA A MAR DEL PLATA

Ya tiene destino en la ciudad balnearia: la plaza frente al hotel Provincial, donde ya hay una estatua del marino. En Capital será reemplazado por uno de Juana Azurduy, financiado por Evo Morales.

Colón en Mar del Plata. El actual monumento será reemplazado por el de Buenos Aires. / FABIAN GASTIARENA
Por Nora Sánchez

El Gobierno Nacional avanza con su plan para remover el monumento a Cristóbal Colón de la plaza que está detrás de la Casa Rosada y reemplazarlo por otro en homenaje a Juana Azurduy. Ayer se confirmó que lo mudarán a Mar del Plata, donde lo instalarán en la Plaza Colón, en la que reemplazarán una estatua similar. Desde el Ejecutivo porteño advierten que para mudar el monumento hace falta una ley de la Legislatura de la Ciudad. En febrero, el Gobierno boliviano aprobó una contribución de un millón de dólares para construir el monumento a Azurduy.
En la Casa Rosada no desmintieron la información, anticipada el jueves por Clarín. La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, no quiere seguir viendo el monumento a Colón desde su despacho del primer piso. Según distintas fuentes consultadas por este diario, ya negociaron su traslado a la Plaza Colón de Mar del Plata con el intendente del municipio de General Pueyrredón, Gustavo Pulti. En esa plaza, muy cercana a la playa Bristol, planean construir un Paseo Latinoamericano en el que incorporarán más monumentos, para compensar a los pueblos originarios que se oponen a la figura del “descubridor” de América.
Mientras, en la Plaza Colón porteña, el monumento creado por el escultor Arnaldo Zocchi e inaugurado en 1921 permanece tapado por una gruesa lona montada sobre una estructura tubular. La secretaría General de la Presidencia, a cargo de Oscar Parrilli, pidió varios presupuestos para desmontar la obra, realizada en mármol de Carrara y de 38 toneladas de peso y 6 metros de altura.
Por otra parte, ya está asegurado el dinero para financiar el monumento a Juana Azurduy, la guerrera de la Independencia y coronel del Ejército Argentino nacida en Sucre, ascendida post-mortem a general por Fernández de Kirchner en 2009. El 27 de febrero, el Gobierno boliviano aprobó por decreto una contribución no reembolsable de hasta un millón de dólares (7 millones de bolivianos), para construir el monumento en Buenos Aires con motivo del “Día de la Confraternidad Argentino-Boliviana”, que se celebra el 12 de julio. Aunque el decreto, firmado por Evo Morales, no establece cuándo o dónde se instalará.

Sombra. El Colón porteño, tapado y a la espera de la mudanza. / JUANO TESONE
La Plaza Colón pertenece a la Ciudad, aunque fue cerrada al público para convertirla en un jardín integrado a la Casa Rosada. Esto fue oficializado por un convenio firmado en diciembre de 2007 por el Gobierno nacional y el entonces jefe de Gobierno porteño, Jorge Telerman. Pero la Nación nunca cumplió con su compromiso de abrir la plaza cuando no se hicieran allí actos oficiales. De todas maneras, el monumento a Colón forma parte del patrimonio del departamento de Monumentos y Obras de Arte del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño.
“Si el Gobierno nacional quiere trasladar el monumento de Cristóbal Colón dentro del espacio de la plaza que lleva su nombre, puede hacerlo sin inconvenientes, porque la Nación tiene a su cargo el cuidado de la misma –explicó ayer el ministro de Ambiente, Diego Santilli–. Sin embargo si su intención es sacarlo de allí y trasladarlo a otro espacio público, entonces va a necesitar una ley de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires”.
Algunos legisladores porteños del PRO ya expresaron su oposición a la mudanza de la obra que homenajea al navegante genovés. La diputada Marta Varela, que preside la Comisión de Ambiente en la Legislatura, presentó un proyecto de declaración pidiéndole a Mauricio Macri que gestione con la Nación la reapertura de la Plaza Colón al público y, además, que impida la remoción y el traslado del monumento. “Ver el monumento a Colón rodeado de andamios y cubierto de lonas, como si fuera a ser objeto de un inminente traslado, sin que se haya consultado a esta Legislatura debe ponernos en alerta para impedir un nuevo atropello de nuestra autonomía”, subrayó.
“Si bien no ha habido una confirmación oficial ni acto administrativo a tal efecto, como Presidente de la Comisión de Cultura de la Legislatura quiero dejar en claro que el Monumento a Colón es parte del Patrimonio de la Ciudad”, advirtió la diputada Lía Rueda.

Fuente: clarin.com

MI OPINIÓN


¿Por qué tiene que tener injerencia el gobierno nacional en un tema que, por jurisdicción, debería ser de exclusiva incumbencia municipal?
¿Por qué, como todo lo de este gobierno, la cosa tiene que ser "Cristóbal Colón o Juana Azurduy" y, ya que tanto se llenan la boca hablando de inclusión, no puede ser "Cristóbal Colón y Juana Azurduy"?
¿Por qué la opción es uno u otro y no pueden convivir los dos?
¿Qué razones lógicas, de peso, hay para eliminar de la capital de la República al monumento al descubridor de América, borrando antojadizamente de un plumazo toda la historia anterior por la cual ese monumento fue emplazado en donde está desde hace años, en una plaza, que además lleva el nombre del navegante genovés?
Como ya es desgraciadamente lo habitual, demagogia barata de la peor estofa: pan y circo para la gilada.
Habiendo tantos temas realmente acuciantes para ocuparse en serio y en los cuales invertir: inseguridad, inflación, chicos sin clases, salud, etc., etc.
No me parece mal que hagan un monumento a Juana Azurduy dentro de la Ciudad de Buenos Aires, pero sí me parece inmoral que se elimine el monumento a Cristóbal Colón de la capital argentina y se lo traslade a Mar del Plata a un costo altísimo, donde, por otro lado, ya hay un monumento al descubridor de América. Tampoco debería decidir sobre el tema la presidenta de la Nación que no tiene porqué tener jurisdicción sobre el patrimonio escultórico porteño.
En vez de malgastar recursos públicos en estupideces, siguiendo los caprichos de alguien que circunstancialmente ostenta una cierta dosis de poder que sólo tendrá por un tiempo limitado.
Una vergüenza. Lamentable por donde se lo mire.

Toman estas medidas porque no pagan los costos resultantes de sus propios bolsillos.
Así cualquiera: es fácil tomar medidas cuando los que pagan son otros. No cabe duda de que si tuvieran que responder ellos con sus propios bolsillos, no harían estas estupideces innecesarias.
Y tendrían otros órdenes de prioridades más sensatos y más coincidentes con las verdaderas prioridades de la gente.
El gobierno boliviano no debería meterse en nada que haga al patrimonio escultórico de la República Argentina en general y de la Ciudad de Buenos Aires en particular.



Pedro L. Baliña

Evo Morales donó 1 millón de dólares para la estatua que reemplazará a la de Colón

El cocalero financió el monumento de Juana Azurduy que se emplazará detrás de Casa Rosada. La estatua del descubridor de América sería reubicada en Mar del Plata. Hace falta aprobación de la Legislatura porteña.

Evo donó 1 millón de dólares para la estatua que reemplazará a la de Colón
Monumento a Juana Azurduy en Sucre

Cristina Kirchner avanza con la idea de reemplazar el monumento de Cristobal Colón por una estatua de Juana Azurduy, confirmaron fuentes diplomáticas argentinas en Bolivia.
"La Presidente resolvió cambiar la estatua de Cristobal Colón que está en el centro de Buenos Aires por la de Juana Azurduy de Padilla, una mujer olvidada que Cristina la quiere reivindicar", explicó Daniel Ricardo Beltramo, secretario Cultural de la Embajada argentina.
En declaraciones a la cadena Red PAT, el diplomático afirmó que el pueblo argentino se siente orgulloso de rendir un homenaje a una boliviana que representa a América Latina.
El dinero para financiar el monumento de Azurduy está garantizado. El cocalero Evo Morales le donó al gobierno argentino casi 1 millón de dólares (Bs7.000.000) según el decreto 1507, de este año, publicado en la Gaceta Oficial (ver decreto adjunto).
La intención del Ejecutivo reabre una nueva polémica con el gobierno de la Ciudad, ya que el traslado de la escultura del Parque Colón (entre la Casa Rosada y la Av de la Rábida) debe ser aprobado por ley de la Legislatura porteña.
El monumento a Cristóbal Colón que se intenta sustituir con el de Juana Azurduy 
Sin embargo y según trascendidos periodísticos, el destino del monumento del descubridor de América sería la Plaza Colón de Mar del Plata, aunque esto no fue confirmado.
La legisladora Lía Rueda, titular de la Comisión de Cultura aclaró que el monumento a Colón "es parte del Patrimonio de la Ciudad y es una de las tantas obras de arte emplazadas en nuestro Espacio Público para el disfrute de todos los vecinos”.
"De la interpretación armónica de los artículos 81 inc 7 y 89 inc 3 de nuestra Ciudad surge la atribución de la Legislatura definir el emplazamiento de sus Monumentos con una mayoría absoluta del total de sus miembros y bajo el procedimiento de doble lectura”, señaló Rueda.
Asimismo, la Constitución porteña dispone en el artículo 32 que la Ciudad debe garantizar la preservación de su patrimonio cultural cualquiera sea su régimen o titularidad”.
La obra fue hecha por Arnaldo Zocchi, en mármol de Carrara, pesa 38 toneladas y supera los 6 metros de altura. Su construcción fue impulsada por Antonio Devoto, un inmigrante italiano, como obsequio de la colectividad a la Argentina en el Centenario de la Revolución de Mayo.
Cristina Kirchner reivindicó en varias oportunidades a la heroína nacida en Sucre. Incluso, en 2009, la mandataria elevó al grado de generala del Ejército de su país, durante un acto en la capital de Bolivia.
En 2011, la presidente y su par de Bolivia, inauguraron un gasoducto que lleva el nombre de la figura boliviana.

Fuente: infobae.com

FIRMAS CONTRA UN AVANCE OFICIALISTA

Intelectuales rechazan en una carta la destitución de José Antonio Pérez Gollán como director del Museo Histórico Nacional. Jorge Coscia designó a la ultrakirchnerista Araceli Bellota al frente de la institución.

Historiadores, arqueólogos, antropólogos, politólogos, cientistas sociales, sociólogos y trabajadores de museos expresaron su abrumador apoyo a la gestión del doctor en Historia José Antonio Pérez Gollán al frente del Museo Histórico Nacional, y encendieron un alerta roja sobre el avance oficial sobre una institución hoy abierta a una pluralidad de interpretaciones sobre la historia argentina.
Con el impulso de los intelectuales Hilda Sabato, Adrián Gorelik, Noemí Goldman y Marcela Ternavasio, el documento en el que los firmantes manifiestan “hondo malestar por la remoción del director del Museo Histórico Nacional”, a cargo de la Secretaría de Cultura de la Nación, conducida por Jorge Coscia, recoge el apoyo, entre otros, de Tulio Halperín Donghi, Natalio Botana, Beatriz Sarlo, José Emilio Burucúa, Jorge Gelman y Gabriela Massuh.
El arco ideológico de los firmantes es tan amplio, como restrictiva es la perspectiva que el Gobierno ha decidido aplicar a instituciones historiográficas y museísticas del país.
El documento responde a la decisión de Coscia de desplazar a Pérez Gollán del museo, y el apoyo se basa en que el historiador, arqueólogo e investigador en México y en el Conicet puso en marcha “un proyecto de renovación destinado a terminar con el deterioro en que estaba sumida la institución, a modernizarla, y a conectarla con la comunidad científica y profesional y con el público en general”. A la vez, los firmantes destacan la renovación de la muestra permanente sobre la historia argentina que realizó Pérez Gollán, y exhibiciones temporarias como las relativas a las Madres de Plaza de Mayo y a la Guerra del Paraguay a través de cuadros de Cándido López.
Según el documento, la gestión de Pérez Gollán ayudó a “desterrar visiones unilaterales y partidistas del pasado que dominaron por décadas, para apostar a una pluralidad de interpretaciones”.
Para los firmantes, “esa transformación corre serio peligro de estancarse si –como ha ocurrido con otras instituciones nacionales– el MHN se pone al servicio de un discurso único sobre el pasado que privilegie alguna corriente de interpretación particular de la historia argentina por sobre otras”. Además, los intelectuales reclaman que “el Museo Histórico Nacional se convierta en un organismo autárquico cuya dirección sea objeto de un concurso público”.
La historiadora Hilda Sabato dijo: “Pérez Gollán se encontró con el museo en condiciones muy malas y trabajó con muy pocos recursos”. Sobre Araceli Bellotta, ungida por Coscia como sucesora de Pérez Gollán, Sabato puntualizó: “Se inscribe en la corriente que privilegia el revisionismo histórico actual, y vinculada al Instituto Dorrego, que propala lo que se conoce como la nueva historia oficial”.
El trabajo de Pérez Gollán, que fue docente en universidades nacionales y extranjeras y curador de muestras arqueológicas, modernizó la muestra permanente y el criterio historiográfico y museográfico para convertir “al Museo en un espacio de debate colectivo”, como lo definió Sabato. Para la historiadora “el Museo debe permitir y no clausurar el debate sobre el país.
El Museo Histórico Nacional puede encararse de dos formas: o referenda una versión única de la historia, o genera reflexión y debate sobre el pasado. Pérez Gollán trabajó en este segundo sentido”.
Desde Rosario, la historiadora Marcela Ternavasio dijo: “ Nos preocupa el avance cada vez mayor del gobierno sobre las instituciones historiográficas en un intento por imponer una lectura única de la historia. Y también nos preocupa el uso político de la Historia. No es el primer caso, pero tenemos indicios de lo que puede ser el futuro del Museo Histórico Nacional por lo que ya ha pasado con el Museo del Bicentenario, por ejemplo”.

Fuente:Revista Ñ Clarín

UN LABERINTO TEJIDO DE BOLSAS PLÁSTICAS
INVITA A PENSAR EN LOS DESHECHOS

A través de una instalación tejida que ocupa dos salas del Centro Cultural Recoleta, el colectivo artístico femenino Suprema, busca en el obstáculo a la circulación una oportunidad para pensar qué hacemos con la basura.

Por Marcela Mazzei

Inspiradas en las imágenes que circulan por Internet de un cúmulo de desechos plásticos acumulados al norte del Océano Pacífico formando una verdadera isla, las integrantes del Grupo Suprema comenzaron a trabajar en torno al planeta y la ecología, hace ya cuatro años. Pero antes que enunciar mensajes, eligieron poner el cuerpo, como ocurrió en la elección de su técnica: el tejido de bolsas plásticas para crear un entramado de formas orgánicas y coloridas, obras site specific que cubren superficies considerables, como las salas 1 y 2 del Centro Cultural Recoleta donde hasta el 31 de marzo se exhibe Laberinto de consumo.
Mujeres de diversas generaciones y formación, Carmen Dalone, Josefina Sajon, Victoria Taylor, Juana Menéndez y Catalina Negri (que nació y vive en Barcelona), el Grupo Suprema tiene un origen y muchas anécdotas del trabajo en conjunto. Cuando había más integrantes, el colectivo artístico propuso a una universidad cubrir el piso de todo el edificio con una alfombra gigante de bolsas desechadas tejidas… “Y obviamente nos djeron que no”, contó Josefina Sajon, también profesora de artes visuales. Entendían, sin embargo, que el proyecto tenía mucha fuerza y decidieron seguir adelante en un taller de San Fernando. “Conversando con las chicas, comenzamos a tejer las bolsas y a elevarlo”, agregó. Así llegaron a El techo del consumismo, una obra que se exhibió a fines de 2011 en el Museo de Arte de Tigre (MAT).
“Cada vez que consumimos algo genera un deshecho que deja de permanecer en nuestro universo cognitivo”, explica Victoria Taylor, también abogada. “Pero en realidad sigue un proceso del que no tenemos ni control ni conciencia, y que en realidad sí repercute en toda nuestra vida”.
EN DETALLE. Entramados coloridos, que dejan pasar la luz y no renuncian a la belleza.
EN DETALLE. Entramados coloridos, que dejan pasar la luz y no renuncian a la belleza.

Laberinto del consumo
, en ese proceso, llega a poner obstáculos que obliguen a los visitantes de la muestra a detener la marcha e intentar un reflexión. Para reforzar el objetivo, a la entrada a la instalación cada uno es invitado a toma una de las bolsas tejidas con el mismo material que dentro lleva un kilo de arena. Un kilo que corporiza el kilo de basura que cada habitante genera por día.
Ese laberinto colorido y flexible, de formas orgánicas construidas de un material de los más artificiales y tóxicos sobre la Tierra –allí reside una paradoja– guarda para el que se acerca a ver en detalle más destellos de belleza. Una cola de caballo trenzada de finas tiras de bolsas del plástico traslúcido por delgado (las típicas del supermercado chino), vaporosa, contrasta con la abigarrada trama de las que en su primera vida contenían varios kilos de zanahorias, copiándole el color y dejándole orificios para respirar, además de leyendas informativas en azul. Una pieza rellena –de restos de otros plásticos– tejida en espiral a partir de sachets de lácteos, con plateados, verdes y azules que, según recientes investigaciones científicas, son los colores que más contaminantes del suelo.
A la vez femenina y exigente, la tarea del tejido de bolsas plásticas –ya sea con el punto al crochet como otros más rudimentarios con nudos– involucra otro entramado, el comunitario: la red de familiares, vecinos y voluntarios que colaboran en la recolección de las bolsas, su materia prima, y a la vez dejan entrar a su vida la pregunta sobre qué pasa cuando desechamos algo. “Todas las personas que nos conocen ya saben que si tienen bolsas nosotras vamos a darles otro uso”, contó Juana Menéndez, la más joven del grupo que con 20 años reconoce que desde que tiene memoria también tiene conciencia ambiental. 
CROQUIS. Para cubrir el espacio completo, las artistas hicieron mediciones para reproducir la sala en su taller.
CROQUIS. Para cubrir el espacio completo, las artistas hicieron mediciones para reproducir la sala en su taller.

A través de Catalina Negri, la integrante extranjera, un fragmento de El techo del consumismo viajó a Barcelona para participar de Drap Art, un festival internacional de reciclaje artístico. En su gira europea, en agosto de 2012 presentaron en Berlín la performance Cubrime, como parte de una movida mundial de apoyo a la Casa de Artes Tacheles que había sido desalojada. A partir de allí, fueron convocadas por el proyecto Freedom Park para intervenir un fragmento del Muro de Berlín; y el viaje culminó con la misma performance en Documenta 13, en Kassel, como parte del proyecto Occupy Puclic Space.
“Hemos perdido la utopía de un mundo sin basura, de un mundo ordenado donde cada cosa está en su sitio, donde los excedentes y desechos pueden ser reciclados en un 100%”, dice Felicitas Cordes, curadora junto a Erica Kupersmit, de la muestra y autoras ambas del texto que la antecede. Su interés en el trabajo del Grupo Suprema se gesta en la identidad local del proyecto. “Había un grito local en esa red sin fin de plástico”, reconoció, y contó cómo a partir del encuentro comenzaron a pensar los rasgos de la sobremodernidad y sus sobredesechos. En otras palabras, la idea de que en la actualidad la basura crece más rápido que los medios para reciclarla; no existen los terrenos donde se depositará. “Al igual que la categoría de no-lugar de Marc Augé –dice Cordes– hoy la basura es también lo que no tiene lugar, aquello que no está en su sitio”.
Hasta el domingo 31 de marzo de 2013.
Centro Cultural Recoleta
Salas 1 y 2
Entrada gratis

Fuente: Revista Ñ Clarín

EL ESPACIO CUESTIONADO

Las obras de un grupo de artistas jóvenes, junto a un guión curatorial distinto, proponen revisar el modelo de “cubo blanco”, esa forma tan común de exponer el arte en un espacio ascéptico y específico.
En la exposición Espacios Parasitados, actualmente en el Pabellón de las Bellas Artes de la Universidad Católica Argentina, el espacio es el tema central. Allí, entre las obras y la sala, un espacio modifica a otros y éstos modifican al primero, generando una interrelación en la que se utilizan, enriquecen y transforman.
El primer espacio es la propia sala; los otros, son las obras de cinco artistas jóvenes argentinos. De esa convivencia resulta una especie de sistema conceptual y material, en el cual el espectador tiene un rol destacado.
El planteo del curador de la muestra, Rodrigo Alonso, reside en cuestionar la noción del espacio expositivo como “cubo blanco”, es decir, como una sala de paredes blancas sin ninguna ornamentación, donde las obras cuelgan a la altura de la vista y pueden ser individualizadas. Recuerda Alonso, en el texto del catálogo, que el denominado cubo blanco “se convierte en el paradigma de espacio expositivo tras su implementación en el Museo de Arte Moderno de Nueva York”. Sin embargo, también señala que el arte contemporáneo rechaza este supuesto ámbito neutral, y que “en lugar de acomodarse a sus imposiciones prefiere intervenir sobre él, relativizarlo, ponerlo en entredicho, parasitarlo”.
Espacios Parasitados: casi literal resulta, en este sentido, una de las obras de Agustín Fernández, “Memoria de un gigante invertebrado y miope”, que pareciera parasitar la columna de la sala en la que se apoya, y de la cual surge como si fuera un organismo tentacular de madera con imágenes en sus extremidades, sobre distintos momentos en la historia de la vivienda social nacional. En otro de sus trabajos, “Dispositivo para la presentación de las tipologías habitacionales suburbanas”, presenta una estructura también de madera, semejante a una computadora de gran tamaño, en cuya pantalla de vidrio se ven dibujos de un diseño arquitectónico sobre tipologías habitacionales con reminiscencias de la propaganda soviética de principios del siglo pasado.
Las coloridas pinturas de Leila Tschopp – pendulan entre la abstracción y la figuración– rompen con la idea de obra autónoma. Vemos una de sus pinturas sobre un dispositivo escenográfico que funciona como un muro falso sobre el cual está pintada una obra geométrica de la artista como si fuese un mural. Y sobre este último, se encuentra colgada otra obra de su autoría. En tanto en su pintura Terracita, se ve una imagen geométrica como un piso damero que remite a la obra homónima de Lino Enea Spilimbergo, en un guiño a la historia del arte.
ROTONDUS. Escultura realizada en base a una torre de cajas de pizzas, de Juan Gugger.
ROTONDUS. Escultura realizada en base a una torre de cajas de pizzas, de Juan Gugger.

Este acrílico está apoyado en el piso y con una inclinación que acompaña la perspectiva de la imagen, logrando introducirnos en ese camino enigmático de rombos. A su vez, los bordes de la pintura se mimetizan con el blanco de la pared. De esta forma, obra y contexto se imbrican.
Alonso escribe: “Las obras reunidas en esta exposición articulan diferentes espacialidades y contextos. Cada una a su manera, contamina el recinto con una plasticidad y unos conceptos que nos llevan a proyectarnos más allá de sus límites materiales. Otras arquitecturas, otros lugares, otros ámbitos sociales y culturales, se hacen presentes a través de ellas, para invitarnos a reflexionar sobre formas alternativas de ocupación y pensamiento espacial”.
En sus collages de la serie Arquitecturas ficticias, José Martín Arangoa diseña espacios posibles por medio de la fantasía. En ellos encontramos imágenes, líneas en tinta y textos que dan cuenta también del trabajo que implica la realización de dichas construcciones. El tamaño de los dibujos obliga a mirarlos muy de cerca para poder decodificar las imágenes que parecen pertenecer a un mundo en miniatura. Las piezas de la serie fueron pensadas como integrantes de un libro de artista y, en este caso, se despliegan una al lado de la otra sobre las paredes del espacio.
A pesar de las diferentes poéticas de cada artista, en todos aparece de alguna forma la arquitectura, el cuestionamiento a la autonomía del arte, la relación del objeto con el espacio circundante, la imaginación y la mirada hacia la historia del arte.
Las instalaciones de Guido Ignatti se sirven de objetos cotidianos –un espejo, una persiana, un empapelado– para generar un ambiente que podría ser una habitación o un living. Sin embargo, los efectos de luces y sombras, la escala de los objetos y su disposición en el espacio producen cierto extrañamiento. ¿Son ambientes  cotidianos?, ¿son tan reales?, ¿de dónde proviene esa luz un poco misteriosa?, nos podríamos preguntar. Su collage Una abertura hacia otro lado es un díptico que encuentra un eco formal en la estructura de la ventana de la sala. Así, la obra se convierte ella también en una ventana con un vidrio, a través del cual vemos imágenes de fotomurales de las décadas del 60 y 70, generando la ilusión de diversos espacios.
GRAN MURO. Pintura de Leila Tschopp.
GRAN MURO. Pintura de Leila Tschopp.

Como dijimos al principio, el espectador tiene un rol destacado al recorrer los lugares reales y ficcionales, descubriendo las relaciones que la muestra propone - algunas más evidentes, otras menos-, pero también armando las propias, a través de su imaginación e historia personal. Podría describirse con la cita de Las ciudades invisibles, de Italo Calvino: “Es el humor de quien la mira el que da a la ciudad de Zemrude su forma”. No es casual que se filtren en la memoria libros como éste y cuentos como Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Jorge Luis Borges, que ha imaginado otros espacios, contextos y lógicas posibles.
También parasita la sala de la exposición una columna hecha con cajas de pizza en un registro no exento de humor. La obra de Juan Gugger abre un abanico de posibles interpretaciones y formas: ¿se trata de una torre de Babel Pop?, ¿es la torre de Tatlin empobrecida?, ¿o es un monumento que parodia a la sociedad de consumo? Cerca de ella, en una vitrina, expuesta como una joya o una obra de arte protegida, se exhibe una sola caja de pizza. Pareciera que los trabajos de Gugger muchas veces citan a movimientos y artistas de la historia del arte.
Sobre la muestra, la directora del Pabellón de las Bellas Artes, Cecilia Cavanagh, describe: “Los Espacios Parasitados interactúan y generan una propuesta de diálogo entre los artistas, el Pabellón y Puerto Madero. Ilustran la interacción entre lo que se expone y cómo se expone, y demuestran cómo la colocación o la ubicación de la obra afecta la percepción y el significado de la misma”.
Al salir de muestra, la mirada del arte logra contaminar (parasitar) el paisaje de Puerto Madero, y vuelve un tanto fantásticas sus torres, diques, construcciones en proceso, calles y hasta el horizonte. El efecto, afortunadamente, se prolonga por un rato.

FICHA
Espacios parasitados

Lugar: Pabellón de las Bellas Artes de la UCA, Av. Alicia Moreau de Justo 1300.
Horario: martes a domingo, de 11 a 19.
Fecha: hasta el 7 de abril.
Entrada: gratis.


Fuente: Revista Ñ Clarín


SEDUCIDOS POR LA FORMA, TRANSPORTADOS AL FUTURO

"Diseño aplicado", una muestra de trabajos de la colección de diseño del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, es una audaz conjunción de mobiliario, herramientas, gráfica y juegos que desafía nuestra idea del diseño.
A diferencia de las sillas aerodinámicas, los automóviles y utensilios característicos de la colección del MoMA, la mayor parte de los cien objetos expuestos aquí nunca estará en eBay. Pero se los puede ver en salas de videojuegos, laboratorios de biotecnología y hasta en los teclados de los aparatos de comunicaciones.
Organizada por Paola Antonelli, curadora de arquitectura y diseño del museo, "Diseño aplicado" podrá visitarse hasta enero de 2014.
"Diseño aplicado" reúne objetos de exposiciones anteriores y recientes incorporaciones a la colección permanente.
El "Reloj biológico artificial" que diseñó Revital Cohen, por ejemplo, ya ha estado expuesto antes. El reloj es un prototipo de un aparato que concentra datos online del médico, el terapeuta y el banquero de una mujer a los efectos de determinar cuál es el momento adecuado para que tenga un hijo.
En un arranque de audacia, el otoño pasado Antonelli compró catorce videojuegos para el museo, entre ellos Pac-Man, Tetris, Myst y Canabalt.
Se invita a los visitantes a usar varios de los juegos y a ver muestras de los elaborados mundos digitales que se construyeron en otros en el transcurso del tiempo.
El nombre "Diseño aplicado" es de una modestia misteriosa y hasta resulta redundante. Casi por definición, el diseño cumple algún fin práctico.
¿Qué significa "aplicado" en el caso de trabajo que siempre pensó para el uso? Antonelli señaló que pensaba en un futuro en que el campo del diseño se subdividiera, como la física, en una rama teórica y otra aplicada. Al mismo tiempo, agregó, estaba retomando un viejo término para el diseño: "arte aplicado".
En lo fundamental, sin embargo, "Diseño aplicado" hace referencia a los muchos campos en los cuales operan los diseñadores. Antonelli no ha abandonado el objeto, pero quiere mostrarlo como una continuación de tecnologías como la impresión 3D y de modelos conceptuales como la biomímesis, donde el diseño se basa en la naturaleza.
Está en exposición, por ejemplo, el "Impulsor Lily", una pieza de acero inoxidable que Jayden D.
Harman, un inventor y emprendedor, modeló sobre la base de la espiral de Fibonacci. La forma, que sigue la curva de un caracol de mar, permite que el aparato haga circular millones de litros de agua de forma eficiente en los sistemas de agua municipales.
Se trata de un objeto magnífico.
"Quiero recordarle a la gente la importancia de la elegancia, el hecho de que la belleza no tiene por qué ser más cara ni más difícil de encontrar que lo que no es hermoso", dijo Antonelli al referirse a los muchos elementos que integran la muestra y tienen un gran atractivo visual, entre ellos encajes del estudio holandés Freedom of Creation , producto de tecnología de rápida creación de prototipos, y una lámpara de pie del diseñador británico Paul Cocksedge que es una gran banda de fibra óptica. La gente que se detiene a admirar esos objetos pensará en "un mundo de consideraciones materiales e industriales muy serias", dijo.
"Seducen por la forma, y luego nos transportan al futuro del diseño".
¿Y si esa seducción no nos llevara al futuro sino a un punto muerto de autocomplacencia artística, al tipo de objeto que se ve mejor en el papel (o en un museo) que en la práctica? Eso se le critica a una de las estrellas de la muestra, "Mine Kafon", un instrumento creado para flotar sobre los campos y detonar minas terrestres enterradas.
Obra de Massoud Hassani, un afgano, y surgido de un proyecto estudiantil de la Academia de Diseño Heindhoven de Holanda, "Mine Kafon" parecía estar más allá de todo reproche: se alimenta de energía renovable, el viento; promete salvar vidas; puede reparárselo con facilidad cuando se descompone; y su parecido con un diente de león lo convierte en poema visual. Ubicado en un rincón de una sala de exposición, atrae las miradas.
Pero Marv Vlemmings, un periodista de Holanda, critica el invento.
Al discutir sus méritos en la revista de diseño holandesa Items, sostuvo que Mine Kafon es un prototipo que no se ha probado ni refinado lo suficiente para cosechar aplausos.
Le resultó indignante la premisa de un barreminas al que el viento impulsa por un camino errático en lugar de contar con un programa sistemático para eliminar las armas. "El Mine Kafon proporciona a los habitantes de una zona minada una falsa sensación de seguridad", dijo.
Cuando se le transmitió la objeción, Antonelli contestó: "A veces hay objetos heroicos que sensibilizan el mundo. Nunca pensé que estuviera probado y listo para entrar en acción, pero consideré que el concepto era tan fuerte, tan convincente y tan poderoso, incluso debido a la relación con la historia personal del diseñador, que eso bastaba".
De todos modos, la idea de un diseño heroico pero posiblemente ineficaz habría alarmado a algunos de los predecesores de Antonelli. Buena parte del diseño moderno se basa en el principio de que los objetos que funcionan muy bien (ya se trate de clips para papeles o de BMWs) no pueden evitar tener un aspecto maravilloso, mientras que los objetos que no funcionan llevan la marca estética de su ineptitud.
La historia ha refutado esa teoría muchas veces, pero nunca de forma tan convincente como en la era del chip digital, en que la relación entre aspecto y desempeño se ha vuelto cada vez más irrelevante.
Antonelli se basa en lo que ve al calificar la disciplina de caótica, inquieta y fascinante. Tal vez sea hora de pensar en otro nombre para el diseño, o en varios. 

Fuente: Revista Ñ Clarín