ENEAS WILDER EXPONE EN YORKSHIRE
OTRA INSTALACIÓN GIGANTE




Un espacio cerrado, aparentemente seguro, pero inestable y susceptible de derrumbarse. Así es la gigantesca instalación diseñada por Eneas Wilder para el Parque de Esculturas de Yorkshire, donde se expone hasta noviembre. Después, el artista escocés se propone derribarla para expresar su rechazo a las leyes del mercado. Con las piezas de madera construirá en otro lugar una obra diferente. Foto Jonty Wilde

Fuente: noticiasarteseleccion.com

LA TERNURA Y EL HUMOR DE SEGUÍ,
EN UNA MUESTRA DE GRABADOS

 
 
El artista donó 122 grabados al MAMBA. 
Aquí explica por qué no piensa volver de París, donde vive.


SILUETAS. SEGUI MUESTRA SITUACIONES O SUGIERE HISTORIAS CON TRAZOS SIMPLES Y FIGURAS LIGERAS.

Por Mercedes Pérez Bergliaffa

El no viajó a Buenos Aires pero sus obras sí. Son ciento veintidós grabados que el gran artista argentino Antonio Seguí donó recientemente al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA). Y es allí donde se están exponiendo ahora, en el marco de la exhibición Antonio Seguí. Grabados 1996-2001.
Como el pintor no pudo asistir, relató vía telefónica a Clarín, desde París –ciudad donde vive ya hace más de cuarenta años– el por qué de la donación.
“La razón es muy simple: hace tiempo me encontré con Laura Bucellato –coordinadora directiva del MAMBA–, quien me habló de la importancia de que un museo en Argentina concentrara mi obra. Y la verdad es que me convenció fácilmente”, sostiene Seguí, riendo (es de humor afable y sonrisa fácil, Seguí).
Usted ya había realizado anteriormente una donación grande de obras al MAMBA, ¿no es así? Sí, en 2001 había donado unos trescientos treinta grabados. Con esta segunda donación completo y actualizo esa colección.
¿Podría decirse que el MAMBA posee toda su obra gráfica? Se muestra una gran parte de la obra gráfica que produje desde los años ‘52,’53. Digamos que el MAMBA tiene el setenta por ciento de mi obra gráfica.
Entrando al museo, inmediatamente se percibe el despliegue de los personajes de Seguí, esos hombrecitos con sombrero tan característicos suyos, esos “hombrecitos-hormiga” urbanos. Ellos lo inundan todo: las calles de las ciudades dibujadas, sus casas, y ahora, también, hasta las paredes de este museo de San Telmo. Son casi como personajes de historieta; divertidos, simples, livianos. Mostrando alegría de vivir.
Hay un hombre entregando un pescado a una mujer: una ofrenda (El regalo). Hay otro hombre que observa fijamente a una pareja descansar bajo una palmera (En el Caribe). Hay un hombre y una mujer haciendo contacto visual, a pesar de no tener ojos (Historia de amor). Todos estos son grabados de trazos simples, sintéticos y realizados en blanco y negro con una técnica poco usual: el carborundum . Se trata de una técnica bastante nueva –fue inventada a fines de los años ’50– en la que se dibuja con un material específico –una laca o adhesivo mezclado con el polvo de un metal, el carborundum – sobre una superficie. Luego eso se entinta, se pone un papel encima, se pasa por la prensa, et voilà! ¡Nació un grabado! La técnica fue muy utilizada por grandes artistas como Joan Miró y Antoni Tápies. “Me interesa mucho la textura que da ese material”, explica Seguí. “Siempre me gustaron las materias pastosas y fuertes.” En la exposición también hay litografías, serigrafías, aguafuertes y aguatintas. Pero la novedad son, sin dudas, las impresiones al carborundum.
¿Piensa volver a vivir a la Argentina? Lo intenté varias veces, pero no sé si en alguna estuve realmente convencido. Aquí, en Francia, nació mi hijo, tengo mis nietos… Esperábamos verlo en la inauguración de su muestra, Seguí.
Estuve pensando en ir, hasta tenía el boleto en la mano; pero no, no tuve tiempo. Tengo dos o tres libros que editar –uno con textos de Alberto Manguel–, estoy preparando una exhibición para fin de mes, en una capilla cercana a Tolouse; otra exposición en Miami… Igual, usted ya sabe: soy de los que creen que está bien mostrarse poco Esto dice el artista, desde su taller en París. Y hasta por teléfono se le adivina la risa a Seguí, el hombre de mirada amable, el pintor de los hombrecitos.

Antonio Seguí básico.


Córdoba, 1934.
Pintor. Integró la vanguardia de los 60. Se instaló en París en 1963 y trabajó en el taller de Antonio Berni. Ganó el Gran Premio del Instituto Di Tella. Colaboró en la creación del Centro de Arte Contemporáneo en el Chateau Carreras.


Fuente: clarin.com

HISTORIAS DE FAMILIA
EN EL MUSEO ISAAC FERNÁNDEZ BLANCO


Foto

Exposición temporaria
 
Historias de Familia
 
Donación Carlos Fernández y Fernández (1921 - 2009)

Curadores                                                                                                                            Marcelo Marino, Diego Guerra, Patricio López Méndez

Sinopsis:

Esta exhibición de indumentaria, fotografías y objetos de fines del siglo XIX y comienzos del XX, donados al Museo Fernández Blanco por Carlos Fernández y Fernández, permite la reconstrucción histórica de una familia rioplatense. Un tesoro con el que se intuye el funcionamiento de usos y prácticas matrimoniales y los lazos parentales que atravesaron tres generaciones de hombres, mujeres y niños de los siglos XIX y XX.



Carlos Fernández y Fernández atesoró durante su vida, entre muchos objetos de arte, algunos retazos sueltos de su historia familiar: la libreta en la que su bisabuela, Dominga Nicola de Fernández, registró las bodas ocurridas entre 1844 y 1925, comenzando por su padres y suegros, la suya propia con el español Ramón Fernández y cerrando el prolijo registro en 1925, con la generación de sus nietos. Junto a la libreta, Dominga confeccionó dos álbumes familiares, en los que reunió las fotos de sus parientes y amigos, realizadas por los mejores estudios fotográficos de Buenos Aires, Montevideo y distintas capitales de Europa.



El 30 de abril de 1870, Dominga escribió en la suela de sus botitas la fecha de su boda y las guardó junto al traje de casamiento en una caja. Años después, otras mujeres de su familia prepararon sus ajuares, bordando en ellos sus iniciales, para estrenarlos en la ocasión especial de la noche nupcial. 

El 4 de marzo de 1915, la nieta de Dominga, María Inés, se casó con el librero José Martín Fernández. Ellos fueron los padres de Carlos Fernández y Fernández quien amorosamente envolvió en papel de seda y conservó los trajes que ambos utilizaron en el civil y en la iglesia. Por casi una centuria, nadie tuvo acceso a estos pequeños tesoros hasta que fueron donados en 2010 por Viviana y Cecilia Fernández, en memoria de su tío Carlos. 

Hoy podemos reconstruir con ellos una historia que comienza en el Imperio Austrohúngaro y España y se entrelaza con la de la inmigración a Montevideo y Buenos Aires. Así mismo, y siguiendo sus pistas, podemos imaginarnos un relato, sin duda forjado por mujeres, para quienes vestirse no era la simple costumbre de cubrir su cuerpo sino el arte de sugerir e incitar a descubrirlo, como quien devela un tesoro bien guardado. Un tesoro con el que se intuye el funcionamiento de usos y prácticas matrimoniales y los lazos parentales que atravesaron tres generaciones de hombres, mujeres y niños de los siglos XIX y XX.



Con el mismo sentimiento con el que Carlos Fernández y Fernández conservó los recuerdos de su familia, el MIFB está recuperando la casa de su fundador, Isaac Fernández Blanco, en la calle Irigoyen 1418, con el objeto de abrir una segunda sede dedicada a la divulgación de las artes aplicadas de los siglos definitivos para construcción de la Nación. La colección Carlos Fernández y Fernández, restaurada y puesta en valor por el equipo de conservación del Museo, se suma hoy al ya extendido patrimonio textil que podrá estar al alcance del público de Buenos Aires en los años por venir.  

Restaurar, investigar y difundir este legado es una contribución a la historia del arte y al mejor conocimiento de la sociedad que nos precedió, pero es también un homenaje a quienes lo reunieron y preservaron, trascendiendo los límites de su existencia. 

Horarios de apertura:
 

Martes a viernes de 14 a 19
sábados, domingos y feriados
de 11 a 19
Palacio Noel
 

Suipacha 1422
Abierta al público desde el 24 de junio

Entrada General: $1.-
Jueves gratis.

LA FERIA DE GALERÍAS DE ARTE
LLEGARÁ CON AIRES RENOVADOS


Expotrastiendas / Se presenta la 11a edición 
Artistas jóvenes y grandes maestros participarán en este encuentro que promete innovaciones.

Escultura de Magda Frank, que será homenajeada junto con Melé.  / Gentileza María Cristina Guzmán
 
María Elena Polack
LA NACIÓN
 
Una plataforma joven, homenajes a dos artistas reconocidos como Magda Frank y Juan Melé, arte en 3D, diálogo con autores y encuentro de negocios con otros países conforman buena parte de las innovaciones que Expotrastiendas exhibirá en su próxima edición entre el 1° y el 5 del mes próximo en el Salón Ocre del predio ferial La Rural.
Será la 11a. vez que se desarrolle esta feria de arte que agrupa a galerías de arte de esta ciudad y del interior, y procurará mostrarse renovada. "Buscamos cada vez más calidad y hemos hecho cambios para esta nueva edición, después de 10 años, porque sentíamos que nos estábamos quedando inanimados", afirmó a LA NACION Alvaro Castagnino, presidente de la Asociación Argentina de Galería de Arte (AAGA), organizadora del encuentro.
Para esta ocasión, se formaron un comité de honor -presidido por María Cristina Guzmán, e integrado por Clorindo Testa, Jacobo Fiterman, Mauricio Neuman, Norberto Frigerio, Julio Suaya y Carlos Michelle Ferrari- y un jurado de selección, compuesto por Juan Doffo (Premio Nacional de Pintura), Ricardo Blanco (presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes), Alejandro Dávila (ex director del Museo Caraffa), Lilian Lláñez Godoy (fundadora de la Bienal de La Habana) y Ernesto Muñoz (secretario de la Asociación de Críticos y curador de la Trienal de Chile).
"Nuestra preocupación es la calidad. Queremos que Expotrastiendas tenga un perfil de calidad sin cuestionamientos. Que haya arte joven y de grandes maestros y darle un impulso mayor al federalismo. Ya hay seis provincias que confirmaron su participación y otras evalúan su asistencia", dijo Castagnino. Los distritos que ya confirmaron su asistencia son Córdoba, Chaco, Santa Cruz, Santiago del Estero, San Juan y Tucumán.
Cristina Guzmán habló con LA NACION sobre el coleccionismo, que se forja desde la emoción estética, y la importancia de generar un proyecto en sí mismo.
Dos homenajes marcarán la exhibición. Uno estará dedicado a la gran escultora Magda Frank, que nació en Transilvania, en 1914, y murió en 2008, en Buenos Aires, donde vivía su hermano. Refugiada en París, después de sobrevivir a las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, dedicó su vida a la creación de obras monumentales de abstracción geométrica.
El otro homenajeado será el pintor y escultor Juan Melé, integrante de la mítica Asociación Arte Concreto Invención que junto con el movimiento madí que generaron el arte abstracto rioplatense. Melé será el centro de un diálogo y contrapunto con la participación de artistas concretos como Gachi Hasper, Beto De Volder, Abel Ventoso, Fabián Burgos, Andrés Sobrino y Magdalena Jitrik.
Rodrigo Alonso, curador de las obras argentinas que participaron de la Bienal de Venecia, es el responsable de la selección de disertaciones sobre mercado de arte, coleccionismo, mecenazgo, ferias y bienales que se desarrollarán en el auditorio. La muestra 3D, por la que se intervendrán los pasillos de Expotrastiendas con esculturas, exhibirá obras de Marina De Caro, María Causa, Hernán Dompé, Pablo Dompé, Jorge Gamarra, Nora Correas, Danilo Danziger, Rob Vers y Luis Wells.
Se estima que en los 5000 m2 de exhibición habrá 45 galerías y más de 400 artistas. La convocatoria, se anticipa, será mayor a la de 2010 que llegó a los 70.000 visitantes.
Martín Bär, que integra el comité de organización, destacó, además, la interacción con la Fundación ExportAr con la que se desarrollará la 4a Ronda de Negocios Internacional de la que participarán embajadas de América latina y de Europa.

Fuente: lanacion.com

ENCUENTRAN UN SIMIO DE 20.000.000 DE AÑOS



Justo estaba viendo las reseñas de “El origen del Planeta de los Simios”, la precuela de ya un montón de películas basadas en la estupenda novela de Pierre Boulle, y me encuentro con que científicos ugandeses y franceses hallaron restos de un simio de 20 millones de años de antigüedad. 



El cráneo fósil muestra que el simio murió a los 10 años, tenía una cabeza del tamaño de un chimpancé pero el cerebro del tamaño de un babuino.

Se trata del fósil de un cráneo de un simio trepador de árboles de alrededor de 20 millones de años en la región Karamoja de Uganda. Los científicos descubrieron los restos el 18 de julio mientras buscaban fósiles en los vestigios de un extinto volcán en Karamoja, una región semiárida en el noreste de Uganda.
"Esta es la primera vez que el cráneo completo de un simio de su edad ha sido encontrado. Es un fósil altamente importante", dijo Martin Pickford, un paleontólogo del College de France en París, en una conferencia de prensa.
Bridgette Senut, profesora en el Museo Nacional de Historia Natural, dijo que los restos serían llevados a París para ser analizados con rayos x y documentados antes de ser devueltos a Uganda.
PD. Comentarios en la noticia dicen, los estadounidenses: no dejen que los franceses se los lleven, jamás regresan nada; los mexicanos dicen que son pruebas de que Elba Esther existe desde tiempos inmemoriales, como Mum-Ra.
Fuente:regiosfera.com

ART NOUVEAU PORTEÑO, EN EXTINCIÓN


El magnífico estilo desarrollado entre fines del siglo XIX y comienzos del XX va perdiendo exponentes en la Ciudad por la tardía llegada de la conciencia patrimonial.

 
HOY. PARTE DEL HOSPITAL EN BELGRANO Y LA RIOJA CONSERVA RASGOS DE SU ARQUITECTURA, PERO LA NUEVA EDIFICACION ARRASO CON EL DISEÑO.

PorBerto González Montaner *
* Editor Jefe Arq

No siempre la noción de patrimonio tuvo el mismo valor. No fue hace tanto que Le Corbusier, formuló un plan para París que se cargaba media ciudad. No solo eso, luego lo propuso para Buenos Aires aunque sin demasiado éxito. Soñaba con una ciudad llena de verde, aire y luz. Para lograrlo, proponía destruir muchos de los abigarrados edificios porteños y reemplazarlos por torres sobre manzanas convertidas en parques. Así de radical y utópico era el urbanismo del llamado Movimiento Moderno. Bajo esa ideología muchos obras de Buenos Aires se perdieron. Otras languidecen. Veamos el caso de varios edificios Art Nouveau, ese estilo que alegró con sus curvas, texturas y colores las fachadas de las primeras décadas del siglo pasado. Al Hospital Español, obra de Julián García Nuñez sobre la Avenida Belgrano, sólo le queda el 40 por ciento de su frente original. La amputación da para llorar. El edificio que ocupaba toda la cuadra sobre la avenida estaba jalonado entonces por tres cúpulas acebolladas y tenía un luminoso acceso principal. Pero con la sesgada mirada modernista, el valor estético del edificio no pudo competir con los nuevos valores funcionalistas: para ampliarlo, lo más práctico y económico fue tirar abajo todo lo que molestaba.
La conciencia patrimonial recién apareció en los años 80. Y claro que tuvo interpretaciones de lo más diversas. El edificio de Tucumán y Talcahuano, una de las más interesantes obras del Alfred Massué, fue salvado de una forma que despertó no pocas polémicas. Mantuvieron el motivo icónico principal, el cuerpo de la esquina coronado por una trabajada cúpula, y completaron el edificio con arquitectura contemporánea.
Hay otras dos obras emblemáticas del Art Nouveau porteño que están en estado de emergencia. La Societá Unione Operai Italiani, en Sarmiento 1374, de Virginio Colombo, es uno de los casos más potentes del estilo florearle, la versión italiana del estilo Art Nouveau. Además de su valor arquitectónico, esta obra tuvo gran significancia social y cultural. Allí hacían su primera escala los inmigrantes italianos hasta conseguir su radicación definitiva. Además tenía un majestuoso salón de música y baile donde se reunía la colectividad. Después de un incendio y un derrumbe parcial sufrido en 2006, sus techos no fueron reparados.
La otra gran víctima es la Confitería del Molino. La obra de Francisco Gianotti es un monumento al descuido nacional. Hace más de 10 años recorrí sus interiores con un grupo de inversores dispuestos a hacer algo por recuperarla. El negocio no cerró: no hubo acuerdo entre lo que pedían los propietarios y lo que estaban dispuestos a pagar los inversores. La visita fue impactante: los subsuelos de gran altura, todos con azulejos blancos donde funcionaba la panadería. Las máquinas y enseres envueltos en polvo estaban como si de un día para el otro la hubieran abandonado. La Confitería destruida me recordaba –haciendo esfuerzos– aquellos magníficos salones que alguna vez conocí. Y los pisos de arriba, con sus paliers y habitaciones con pisos, revoques, molduras, puertas y ventanas en ruinas, parecían un edificio en demolición.

ORIGINAL. EL HOSPITAL ESPAÑOL, OBRA DIRIGIDA POR EL ARQUITECTO JULIAN GARCIA NUÑEZ EN 1906, TAL COMO SE VEIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.


No han faltado proyectos parlamentarios para rescatar esta joya porteña. El último, ahora en manos de la Comisión de Hacienda, reúne varias iniciativas. En líneas generales proponen expropiar el edificio, restaurarlo, dedicar sus pisos altos a museo y centro cultural y reabrir su planta baja y sótanos, concesionando la legendaria confitería. En contrapartida, al pobre edificio de Unione Operai solo le llegó el cartel de venta. Por suerte, desde 2008 el edificio tiene una catalogación estructural, lo que en criollo significa que no se puede cambiar ni su fachada ni los principales espacios interiores. Pero tanto en el caso del Molino como de Unione Operai, como en el de otros tantos edificios abandonados de la Ciudad, si se siguen dejando las ventanas abiertas o con vidrios rotos y los techos sin reparar, las lluvias terminarán destruyéndolos por más ley que los proteja.

Fuente: clarin.com

"MONUMENTAL EMERGENCIA MONUMENTAL":
NOTA SOBRE EL ALARMANTE ESTADO
DEL PATRIMONIO ESCULTÓRICO
DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES




LA TAPA DEL NRO. 124 DE LA REVISTA D&D, DISEÑO Y DECORACIÓN EN LA ARGENTINA, DE RECIENTE APARICIÓN.

Ya está en la calle el Nro.124 de la revista D&D, Diseño y Decoración en la Argentina.
Incluye una nota de Pedro L. Baliña, en la que su autor, bajo el título de "Monumental Emergencia Monumental", llama en general la atención sobre el alarmente estado del importante patrimonio escultórico de la Ciudad de Buenos Aires y muy en particular sobre el de una gran obra de arte, absolutamente irrepetible: el Monumento a Sarmiento, hecho por el genial Auguste Rodin, que está considerado el padre de la escultura moderna.
Dice Baliña en su nota que la Ciudad de Buenos Aires tiene el privilegio de tener una obra de arte de esa importancia, detalla la gravedad de la contingencia que está pasando el monumento en cuestión, entiende que es un deber moral salvarlo, intenta despertar conciencias y propone a las autoridades una innovadora solución para frenar el deterioro, para evitar la destrucción total hacia la que inevitablemente se encamina esa obra de arte a grandes pasos y para preservarla para las futuras generaciones.
Según Baliña, el Monumento a Sarmiento es el único Rodin auténtico, "de puño y letra", que hay en los espacios públicos de la capital de la República Argentina y propone la misma solución para otra gran obra de arte: el Heracles Arquero de Antoine Bourdelle, discípulo de Rodin, que está emplazado en el cruce de las avenidas Pueyrredón y Figueroa Alcorta.
La nota está profusamente ilustrada con una foto de Xavier Verstraeten y otras del propio Baliña, que documentan algunos de los muchos males que padece del Sarmiento de Rodin.
Esperamos que las medidas propuestas tengan una favorable acogida por parte de las autoridades correspondientes y que Buenos Aires, la Argentina y el Mundo puedan seguir en el futuro admirando y disfrutando esas dos maravillosas obras de arte.

 M.E.G.