ARQUEÓLOGOS BUSCAN EL TEMPLO PRINCIPAL
EN LAS RUINAS MAYAS DE EL SALVADOR


La pirámide 'B' del yacimiento arqueológico de El Tazumal, en Chalchuapa, en El Salvador, el 28 de junio, mientras se desarrollan tareas de búsqueda del templo principal de estas ruinas mayas.

Por Carlos Mario Márquez

Un túnel de cinco metros en el sector sur de la pirámide central del sitio arqueológico de El Tazumal permitió a los arqueólogos internarse en busca del templo principal y otros vestigios prehispánicos, en el más importante centro ceremonial maya de El Salvador.
Con el nuevo túnel, según el arqueólogo salvadoreño Julio Alvarado, se entró "a la pirámide lo suficiente y se han encontrado algunos rasgos y pisos, pero todavía no se llega al templo principal" de El Tazumal, ubicado en la periferia sureste de la ciudad de Chalchuapa, 80 kilómetros al oeste de San Salvador.
"Ojalá que se pueda dar con ese templo, porque hasta ahora lo que vemos sólo es la pirámide principal. Si logramos localizar la subestructura será un triunfo para la arqueología y conoceremos más de los habitantes prehispánicos de Chalchuapa y de El Salvador", destacó este arqueólogo de 31 años.
Las investigaciones en la pirámide que funcionó como área ceremonial de comunicación con las deidades son dirigidas por el profesor Nobuyuki Ito, de la Universidad de Nagoya, Japón, y toman en cuenta el sistema de construcción que tenían los mayas en otras regiones como Guatemala y Honduras.
Buscando el templo enterrado, del clásico temprano (300-600 D.C), el equipo comenzó a perforar la estructura en 2011 en el costado norte, pero chocaron con el núcleo constructivo de la pirámide visible (del clásico tardío 600-900 D.C) por lo que para no debilitarla se trasladaron este año al sector sur.
De cinco metros de largo por casi dos metros de ancho, el nuevo túnel se puede apreciar en la tercera escalinata de la pirámide. Para evitar que colapse se puso una estructura de mampostería de hierro, además de una puerta que detenga a los intrusos.
"Lo que vemos hasta ahora dentro del túnel es el relleno principal en el que utilizaban lodo y piedra volcánica que era el material de construcción por excelencia utilizado por los habitantes de El Salvador en la época prehispánica y lo sigue siendo", comentó Alvarado.
El arqueólogo japonés Akira Ichikawa, de 32 años, explicó que los estudios iniciales para allanar el camino del templo principal datan de 2004 cuando realizaron un registro topográfico de El Tazumal y luego comenzaron a perforar la estructura.
"Aquí encontramos una escalinata hacia el este. Dentro debe estar una estructura ejecutada, esa es nuestra hipótesis, entonces para aclarar esta hipótesis comenzamos el túnel en el lado norte y ahora estamos continuando en el sur", explicó Ichikawa en el sitio.
Ichikawa, doctor de la Universidad de Nagoya, reside en Chalchuapa, donde en un laboratorio de arqueólogos trabaja una cronología de la cultura maya en la zona desde el período preclásico tardío 400 A.C. hasta el posclásico, del 900 D.C hasta la llegada de los españoles.
Una vez que culmine la cronología en El Tazumal, Ichikawa realizará un "estudio comparativo" con otros sitios arqueológicos para establecer similitudes, diferencias y estilos de vida.
La denominada zona arqueológica de Chalchuapa, que abarca a El Tazumal, Casa Blancha, El Trapiche y Nuevo Tazumal, se comenzó a construir con la pirámide El Trapiche, de 24 metros de altura en el preclásico medio (900 A.C.-200 D.C.)
Contrario a otros parques arqueológicos mayas, los ubicados en Chalchuapa siempre han permanecido habitados y en la actualidad es epicentro de miles de visitantes nacionales y extranjeros.
"La característica de Chalchuapa ha sido que ha tenido ocupación permanente desde 1.200 A.C hasta la actualidad, es una característica que no existe en otro lugar", resume Alvarado.
La civilización maya se extendió por el sur de México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, tuvo su apogeo en el periodo 250-900 D.C.
El próximo 21 de diciembre se cerrará el ciclo cósmico, cuando se marque el fin de una era de 5.125 años del calendario maya.

Fuente: AFP

No hay comentarios:

Publicar un comentario